

En la Edad Contemporánea una parte importante de la población europea se ha trasladado de región, de país e incluso de continente en varias ocasiones. Al desplazamiento de población de unos lugares a otros se le denomina movimiento migratorio, pero recibe distintos nombres si el fenómeno supone pérdida de población para un determinado país (emigración) o aumento de la misma (inmigración).
Tipos de migraciones:
· Las migraciones internas: Suelen deberse a motivos económicos (necesidades de trabajo). Tras el proceso de industrialización, los movimientos interiores de población han presentado una dirección constante desde el campo hasta las ciudades.
· Las migraciones exteriores o internacionales tienen diversas causas:
1. Necesidades económicas: La pobreza empuja a las personas a buscar trabajo en otros países.
2. Guerras: Parte de población no combatiente tarta de huir de conflictos bélicos y tarta de buscar asilo en terceros paises.
3. Persecuciones: Pueden ser de tipo político, religioso o racial.
4. Migraciones forzosas: Son, por ejemplo, los casos de los africanos embarcados hacia America como esclavos en los siglos XVI a XIX.
5. Otras causas: vacaciones o viajes de trabajo.
Desde un principio sería fácil elaborar una lista de motivos por los que una persona puede emigrar: el intento de mejorar su nivel de vida en el sentido mas amplio del término, la idea de que debe de haber sitios mejores para vivir que el suyo, el deseo de ver otros lugares y tener nuevas experiencias, la necesidad de escapar de situaciones sociales y personales agobiantes, el deseo de adquirir más independencia personal.
Debido a eso, España se ha convertido en un mercado receptor de estas personas que pretenden salir de un sistema de inferior calidad, y que a través de la televisión ven cómo les gustaría vivir en una sociedad con esa oferta, con esa calidad de vida y en países en los que puede hacer unos trabajos que, aunque de menos cualificación, con ingresos más altos a los que ganaría en cualquier oficio en su propio país. Por ejemplo el caso de los países del Este con ingenieros, profesionales de cualquier tipo, que debido a la caída de las economías de sus países pueden estar ejerciendo trabajos de inferior calidad en Italia, en España o en Francia pero ganando cuatro o cinco veces más que en puestos de superior calidad en su país.
Tipos de migraciones:
· Las migraciones internas: Suelen deberse a motivos económicos (necesidades de trabajo). Tras el proceso de industrialización, los movimientos interiores de población han presentado una dirección constante desde el campo hasta las ciudades.
· Las migraciones exteriores o internacionales tienen diversas causas:
1. Necesidades económicas: La pobreza empuja a las personas a buscar trabajo en otros países.
2. Guerras: Parte de población no combatiente tarta de huir de conflictos bélicos y tarta de buscar asilo en terceros paises.
3. Persecuciones: Pueden ser de tipo político, religioso o racial.
4. Migraciones forzosas: Son, por ejemplo, los casos de los africanos embarcados hacia America como esclavos en los siglos XVI a XIX.
5. Otras causas: vacaciones o viajes de trabajo.
Desde un principio sería fácil elaborar una lista de motivos por los que una persona puede emigrar: el intento de mejorar su nivel de vida en el sentido mas amplio del término, la idea de que debe de haber sitios mejores para vivir que el suyo, el deseo de ver otros lugares y tener nuevas experiencias, la necesidad de escapar de situaciones sociales y personales agobiantes, el deseo de adquirir más independencia personal.
Debido a eso, España se ha convertido en un mercado receptor de estas personas que pretenden salir de un sistema de inferior calidad, y que a través de la televisión ven cómo les gustaría vivir en una sociedad con esa oferta, con esa calidad de vida y en países en los que puede hacer unos trabajos que, aunque de menos cualificación, con ingresos más altos a los que ganaría en cualquier oficio en su propio país. Por ejemplo el caso de los países del Este con ingenieros, profesionales de cualquier tipo, que debido a la caída de las economías de sus países pueden estar ejerciendo trabajos de inferior calidad en Italia, en España o en Francia pero ganando cuatro o cinco veces más que en puestos de superior calidad en su país.